martes, 6 de enero de 2009

Zona chinampera de Tláhuac, en peligro de desaparecer

Zona chinampera de Tláhuac, en peligro de desaparecer
La mala calidad del agua y el crecimiento desmedido de la mancha urbana ponen en riesgo el lugar

Rumbo de Mexico
05/01/2009
Mauricio González

La zona chinampera nació con la fundación de Tláhuac, hace 800 años, sitio al que antiguamente se conocía como Cuitláhuac; desde entonces, la actividad de las chinampas se convirtió en el principal camino para la subsistencia; en aquel tiempo esta zona era un gran lago, en donde se encontraba una pequeña isla que, con el paso del tiempo, se fue expandiendo hasta secar el agua y convertirse en una zona habitable, espacio que conocemos hoy como Tláhuac.

Cuando se fundó Tláhuac, un gobernante mexica mandó a construir una calzada, que actualmente se conoce como San Rafael Atlixco; con esta obra, el lago fue dividido en dos partes, transformándose, hacia el oriente, en el sitio que hoy se denomina Chalco, y hacia el poniente, en Xochimilco.

La chinampa es un sistema agrícola único en el mundo, principalmente porque fue creado por el hombre con base en la vegetación acuática endémica, la cual forman una especie de césped con el tule, estructura que conforma el principio básico de una chinampa.

La zona está conformada por la Chinampería del Pueblo de San Pedro Tláhuac, que se encuentra en la cabecera delegacional; el Canal Guadalupano; el Canal de Chalco o Acalote, la zona más grande, que conecta con San Luis Tlaxialtemalco, en Xochimilco; el Canal de San Juan; el Canal de Amecameca; el Canal Atecuyac y el Canal el Bordo.

Todo este territorio cuenta con una extensa fauna acuática, conformada por especies como la culebra de agua, tortugas, ajolotes, ranas, patos y garzas; además, cuenta con área forestal en donde habitan árboles como ahuehuetes o ahuejotes, los cuales guían los canales y la zona chinampera.

El sistema chinampero resultó ser muy eficiente, ya que provocaba que se pudieran dar cosechas hasta tres o cuatro veces al año.

En este sistema agrícola se cultiva la milpa tradicional de maíz de temporada, pero hay personas que todavía siembran las llamadas hortalizas, sembradíos típicos de la región como la coliflor, la acelga, la verdolaga, el chile, el brócoli, el romero, las espinacas, el betabel, los chilacayotes, entre otras.

Actualmente, dado que ya no es tan grande la producción debido a la falta de apoyo por parte de las autoridades, en particular de la actual administración delegacional, solamente se puede vender en la zona de Tláhuac, en los mercados de la demarcación.

Cuando se logra una mayor cantidad de productos, entonces sí son ofrecidos en la central de abastos o en el mercado de jamaica.

Tláhuac cuenta con tres zonas agrícolas: la Chinampería de San Pedro Tláhuac; la Siénega y el Ejido; hay personas que siembran en los tres lugares, por lo que no es posible determinar a ciencia cierta cuántas personas producen en la zona, pero lo que sí es evidente, es que sólo es utilizado el 30 por ciento de la tierra; todo esto, desafortunadamente, ocurre porque la gente no cuenta con el apoyo para seguir produciendo, ya que no se destinan recursos para el campo, principalmente en esta zona, que es altamente agrícola.

En el caso de la Siénega, existe un problema debido a la falta de sistemas de riego, motivo por el cual se ha secado gran parte de los terrenos, que se vuelven improductivos y exigen una gran inversión para volverlos a poner en marcha.

El agua es un tema importante para la producción agrícola, desafortunadamente, el agua que corre en esta zona chinampera es de muy mala calidad; hay drenajes que están conectados a los canales y desembocan en estas zonas.

De acuerdo con Baruc Martínez, productor de San Pedro Tláhuac, el agua llega de la planta tratadora ubicada en el cerro de la estrella y se ocupa para el riego a base de un sistema de motobombas.

"En la zona chinampera nos enfrentamos también al problema de la contaminación de los canales, que se genera por la falta de conciencia de la gente, principalmente la que no es de aquí, que tiende a arrojar basura; mucha gente tiene construida su casa cerca de los canales y, por ende, se les hace fácil arrojar basura que, con el paso del tiempo, va tapando los canales, hasta que llega un momento en que las canoas ya no pueden transitar a través de ellos", relató.

El paso de la modernidad

La zona chinampera se enfrenta al crecimiento desmedido de la mancha urbana; el gobierno de la ciudad privilegia los espacios urbanos por encima de los rurales y, por tal motivo, condena a la extinción a estas áreas naturales. Si no se cuenta con un apoyo real por parte de las autoridades, la gente se desanima y abandona las producciones.

"Hay gente que ha dejado de producir en la Chinampería; hay partes que se utilizan como potreros, para la crianza de animales como gallos, pollos, borregos y ganado vacuno", puntualizó Alan de la Rosa, pequeño propietario de la zona chinampera.

De acuerdo con el agricultor, la chinampa tradicional debe estar rodeada en sus cuatro partes por agua; compuesta por dos canales grandes llamados acalotes, que llegan a medir hasta ocho metros de profundidada, en donde transitan las canoas; actualmente, el sistema de chinampas está en peligro de desaparecer, se están tapando las zanjas, se azolvan y se convierten en lodo por la falta de agua.

"Se necesita un programa de apoyo que beneficie a los chinamperos, sólo así podremos reactivar la economía en estas zonas que, a lo largo del tiempo, han representado una gran producción agrícola para Tláhuac y algunas otras partes de la ciudad. Se requiere implementar técnicas para la recuperación y el rescate de la zona chinampera, en donde se contempla el dezasolve de canales que ya se encuentran en peligro de desaparecer y el apoyo en la limpia de los mismos, darles mantenimiento y crear un sistema de reforestación, principalmente del huejote, típico de la región", señaló Alan de la Rosa.

Ambos productores coincidieron en que la delegación debe tener un plan de rescate para las zonas rurales y su reactivación, pero estos planes no se realizan, principalmente, porque las autoridades señalan que no hay presupuesto para ello, pero expresaron que, al momento de solicitar recursos, las autoridades de la demarcación deberían estar conscientes de que se cuenta con este tipo de zonas y exigir que se destine dinero a este rubro.

Comentaron que gran parte del problema radica en la falta de disposición y de conocimiento por parte de las autoridades delegacionales, ya que muchas veces no ven beneficio propio en esto, prefieren destinar recursos a otro tipo de obras y no al rescate de esta zona característica de la demarcación, la cual, de seguir así, se extinguirá en poco tiempo.

En el nuevo Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para la demarcación, no se contempla a esta zona, al contrario, se está afectando debido a las obras de la Línea 12 del metro, la cual pasa a un costado de la zona chinampera de San Pedro.



¡Todo sobre Amor y Sexo!
La guía completa para tu vida en Mujer de Hoy:
http://mx.mujer.yahoo.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario